Vista exterior de la iglesia del monasterio de la Espina

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

  Inicio / El Cister en Castilla León / Valladolid / Monasterio de la Santa Espina / La iglesia

 

Monasterio de Santa María de la Santa Espina

 

 

 

 

 

La primera impresión cuando se ingresa en la iglesia es la grandiosidad del recinto. Se conservan pocas estructuras del siglo XII, apenas una de las capillas laterales del extremo norte de la cabecera, que conserva su primitiva bóveda de cañón apuntada y una ventana románica, tiene forma cuadrangular como el resto de las cinco capillas que forman la cabecera y que nos da una idea de como sería la primitiva construcción.

Estructura basilical de tres naves, la central mas alta que las laterales, con forma de cruz latina. Las naves posteriores se conservan del siglo XIII, con bóvedas de crucería góticas, que cubren los seis tramos.

El transepto y el presbiterio se reformaron en el siglo XVI, en estilo renacentista, realizados por el arquitecto Gonzalo de Sobremazas, construyéndose sobre el crucero, con cinco tramos, teniendo el central un cimborrio que aporta iluminación a la iglesia y que se eleva sobre trompas, conservándose la estructura antigua en los otros cuatro tramos brazos del crucero.

La cabecera de cinco capillas, con la mayor sobresaliendo con dos tramos rectos, en el primero tiene a los costados arcos abocinados y almohadillados y en la parte superior, cuatro trompas restablecen una base octogonal, para linternas de ventanas que se sitúan entre los nervios apoyados en repisas. El segundo tramo concluye en el retablo mayor, cuya parte superior adorna una gran concha . En los muros del presbiterio están las tumbas de los patronos en sendas arcaduras de medio punto y adornos típicos del renacimiento del siglo XVI. De la misma época son dos hornacinas de las jambas del arco triunfal, en una estaría la estatua de Dª Sancha la fundadora del monasterio. Las dos capillas adyacentes fueron reformadas elevando su altura y construyendo una bóveda estrellada que se sostiene sobre trompas que convierten el primitivo cuadrado en ochavado.

También en el siglo XVI se construye la tribuna de los pies del templo para coro alto, que ocupa los dos últimos tramos de las naves.

Los capiteles corresponden a la contención cisterciense con adornos vegetales, algunos con adorno en una sola zona, con tallos rematados por una hoja o florecillas, que se pueden fechar en el siglo XIII, mientras otro grupo lleva hojas y pomas muy repetidos entre los edificios cistercienses todos ellos de la misma época.

Las puertas que se conservan son la que comunica con el claustro reglar situada junto al brazo del crucero, de medio punto con cuatro arquivoltas aboceladas con tres columnas acodilladas en cada lado. La otra es la de acceso por la fachada occidental que se localiza detrás de la fachada barroca incluso puede que se conserve la fachada antigua detras de la actual, tiene dos arquivoltas que se apean en capiteles sencillos de adornos vegetales poco elaborados y en columnas acodilladas que no llegan hasta el suelo, sino a un plinto corrido donde apoyan las basas.

Capilla de los Vega, en 1433 Fernán Gutirrrez de Vega donaba en su testamento al monasterio de la Espina 2790 maravedíes, a cambio el monasterio le concedía una de las capillas de su iglesia para su enterramiento. Por su parte su mujer María Rodríguez de Escobar otorgaba en su testamento otros 3000 maravedíes, siendo enterrados ambos en dos arcosóleos de los muros de la capilla. Para este objeto se derribó la capilla original situada en el extremo sur de la cabecera y se levantó la actual, de planta cuadrangular, cubierta por bóveda estrellada de ocho trompas nervadas, que confluyen en una clave central, característica del siglo XIV, que se acompañan de elementos de exaltación del linaje, como sus armas en la puerta, sepulcros, ménsulas y claves de la bóveda además de las vidrieras, si bien han desaparecido todos los elementos de adorno de la capilla. Las obras e la capilla debieron comenzar alrededor de 1435, después de la muerte del comprador y la presencia de un escudo con tres escobas, armas de la mujer en una de las arquivoltas de la puerta de la capilla hace pensar que fue esta, muerta el mismo año, la encargada de iniciar la construcción. Cuando en 1476 su hija manda enterrarse "en la capilla de sus padres junto a la sepultura de su madre", ya estaría terminada tiempo antes (Bibliografía).

Capilla de las reliquias, abierta en el extremo sur del crucero mediante un arco de medio punto, actualmente se conserva la reliquia de la Santa Espina. Está cubierta por una linterna ochavada sobre trompas

Claustros
Sala capitular
Otras

Las tres naves

Capilla mayor

Tres naves de la iglesia del monasterio de la Espina Capilla mayor de la iglesia del monasterio de la Espina

Vista general desde el pie

Comunicación de nave de la epístola con la central

Iglesia del monasterio de la Espina vista desde los pies Comunicación entre nave de la epístola y central de la iglesia del monasterio de la Espina

Portada de la capilla de los Vega

Nave de la epístola

Portada de la capilla de los Vega en la iglesia del monasterio de la Espina Nave de la epístola de la iglesia del monasterio de la Espina

Tribuna u coro altos

Nave del evangelio

Tribuna y coro alto de la iglesia del monasterio de la Espina Nave del evangelio de la iglesia del monasterio de la Espina

Bóveda de la capilla de los vega

Crucero desde lado sur

Bóveda de la capilla de los Vega en la iglesia del monasterio de la Espina Crucero de la iglesia del monasterio de la Espina

Brazo norte de la cabecera

Brazo sur de la cabecera

Brazo norte de la cabecera de la iglesia del monasterio de la Espina Brazo sur de la cabecera de la iglesia del monasterio de la Espina
Capilla de las reliquias Capilla de las reliquias de la iglesia del monasterio de la Espina Portada de la capilla de las reliquias de la iglesia del monasterio de la Espina

Cabecera exterior con capilla de os Vega

Exterior capilla mayor

Cabecera exterior con la capilla de los Vega de la iglesia del monasterio de la Espina Cabecera con la capilla mayor de la iglesia del monasterio de la Espina

Fachada sur

Portada de acceso occidental

Exterior de la nave sur de la iglesia del monasterio de la Espina Portada primitiva de la iglesia del monasterio de la Espina